
Noam Chomsky y la no-historia de Sants
- On 2 diciembre, 2015
- 0 Comments
Lo confieso, sufro de -Pasadofilia-. Tengo una severa adicción a los recuerdos y la historia de ciertos lugares entrañables y desconocidos de mi barrio. Por un impulso personal he dedicado un año entero a investigar el pasado de mi barrio (Sants). He caminado por sus calles en busca de los Guardianes de la Memoria, personas que vienen realizando el mismo oficio de generación en generación y que en algunos casos no tienen relevo. Son los últimos Mohicanos. Con varios de ellos he compartido cafés, vinos, comidas y narraciones fantásticas de cuando Sants era Sans, sin T.
Homenaje a la No-Historia de Sants Según Noam Chomsky (Filósofo, lingüista y activista estadounidense), el término no-historia (acuñado por George Orwell) se puede utilizar para referirnos al destino de las no-personas, aquellas que no se atienen a la doctrina estatal y por ende no figuran dentro del calendario “oficial” de celebraciones y reconocimientos.
Junto a los Guardianes de la Memoria de mi barrio (Didac, Carmen, Bernabé, Andrés y José) he logrado trazar un pequeño mapa de la memoria oculta de Sants, alejado de la historia oficial. Es un homenaje personal e íntimo a estas personas que con su oficio, en algunos casos inmemoriales, nos conectan con nuestro pasado y nos permiten trazar una cartografía emocional de una ciudad menguante que aún guarda maravillosos lugares llenos de un misterioso encanto y que guardan oficios casi de otra época.
Ruta de los Guardianes de la Memoria Oculta de Sants:
1.Carmen y la saga de las encuadernadoras rebeldes. Ankar, calle Vint -i- Sis de Gener 12.
2.Didac y la cartografía de una ciudad menguante. Hortet de la Farga, calle Noguera de Pallaresa 27.
3.Bernabé, el Quijote de Sants. Calle Premià 44.
4.José, el tendero de Sants que te llena la cesta de tradición. Calle España Industrial 15.
5.Andrés, el último ceramista Batllori. Calle Cros 5.
Talleres en intervenciones urbanas con niños para dar a conocer el proyecto. A través del juego y la creatividad busco redefinir el territorio común de un vecindario (las plazas y parques), haciendo visible los diferentes relatos de una misma memoria a veces fragmentada. Transformando los espacios públicos y privados (bajo consentimiento) en lugares de encuentro donde poder desarrollar acciones y talleres de difusión de la memoria de los barrios. Contribuyendo al fortalecimiento de los lazos de una comunidad y generando nuevos vínculos sociales.
.