
No todos los que vagan están perdidos
- On 3 julio, 2016
- 0 Comments
«No todos lo que vagan están perdidos». Mi fanzine de cabecera y una pieza de colección para los que nos va el tema. La editorial de Andrea Galaxina es genial y explica muy bien mi pasión: «En abril de 1921 se produce un acontecimiento sin igual en el mundo del arte: El grupo dadaísta de París queda para realizar el primer ready-made urbano de la historia. Por primera vez, la práctica del movimiento (y no sólo su representación) se convierte en arte. La exploración y percepción del espacio urbano se vuelve un hecho estético. Unos pocos años más tarde los surrealistas retomarán esta práctica y empezarán a experimentar el espacio como productor de emociones. El viaje sin un objetivo se convierte en una nueva “escritura automática”. Se crea el concepto “deambulación” consistente en andar hasta alcanzar un estado de pérdida de control en el que el propio espacio actúe sobre nuestra percepción y emociones. La realidad urbana actuando sobre nuestro estado psicológico. Los Situacionistas llamarán a esto último “psicogeografía” y lo experimentarán a través de la “deriva”.
El andar como hecho estético, el andar como práctica política, el andar como experimento emocional. -No todos los que vagan están perdidos- es un homenaje al andar. A explorar la ciudad desde otra perspectiva. A perderse en la calles y vivirlas desde un punto de vista distinto. Ciudades en las que vivimos como hormigas, en las que encontramos espacios de asueto y tranquilidad, de explosión o de desamparo, a las que pertenecemos o no, que nos asustan, nos refuerzan o que simplemente nos son indiferentes (¿Es eso posible?)».