
El Nilo, Richard F. Burton y la Biodiversidad del Parque de La España Industrial
- On 29 diciembre, 2015
- 0 Comments
Me parece que hoy, después de varias horas de observación con el ilustrador Fumeres, ha llegado el momento de compartir nuestras notas, bocetos y experiencias visuales de la biodiversidad del Parque de la España Industrial en Sants. Nos adentramos, caminando lentamente, en el corazón de este pequeño ecosistema dentro de la ciudad de Barcelona, intentando pasar lo más desapercibidos posibles, sin interrumpir el devenir natural de los que ahí conviven. Hemos intentado que las ilustraciones que aquí compartimos sean lo más fieles a nuestras observaciones.
Hacia los lugares más recónditos del Parque de la España Industrial
Fue construido en 1985 en los terrenos que dejó libres una antigua fábrica textil fundada en 1847 por la familia Muntadas. El parque se inspira en los cuatro elementos primordiales: agua, tierra, fuego y aire. A lo largo del paseo de San Antonio bordean el parque unas altas torres de iluminación, desde las que unas graderías conducen hasta un lago artificial, que se puede recorrer a barca. Se conserva el edificio de oficinas de la antigua fábrica, la Casa del Mig, que actualmente es un casal juvenil. El parque cuenta también con un polideportivo y área de juegos infantiles. La biodiversidad de este enclave comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.
Tras las rutas de los grandes exploradores. Lo extraordinario de lo cotidiano.
Mientras recorro este maravillosa biodiversidad junto a mi compañero de marcha Fumeres me viene a la cabeza la expedición mítica, guiada por un personaje excepcional, Richard F. Burton, quien junto a su compañero John Speke partió en busca de las fuentes del Nilo. En Junio de 1856, los dos oficiales del ejército de las Indias, inician una larga marcha de exploración bajo los auspicios de la Sociedad Geográfica de Londres. Su objetivo, los Grandes Lagos de África oriental. Citando a David Le Breton: “Este tipo de aventuras definen a la figuras heroicas del caminar.” Esta exploración urbana al pulmón de Sants es un pequeño homenaje a todas aquellas personas que aún conservan el espíritu de viajar hacia lo desconocido, de adentrarse en territorios ignotos en un mundo donde aparentemente ya todo está cartografiado milimétricamente. Es un homenaja a todos aquellos exploradores que saben buscar lo extraordinario en lo cotidiano.